Docencia y Empleabilidad 18 Sep 2025

El papel de la universidad en el desarrollo de competencias transversales para la empleabilidad

La empleabilidad de los egresados universitarios constituye un desafío central para las instituciones de educación superior. Si bien los conocimientos técnicos son fundamentales, el mercado laboral actual —marcado por la digitalización, la globalización y la transformación continua— demanda de manera creciente un conjunto de competencias transversales (soft skills) que faciliten la adaptación a entornos cambiantes. La comunicación, el liderazgo, el pensamiento crítico, la resiliencia y la creatividad no solo mejoran el desempeño profesional, sino que también potencian la capacidad de aprender de forma continua y de generar impacto en organizaciones diversas. Sin embargo, diversos informes (OECD, 2023; InfoJobs, 2024; Randstad, 2024) advierten que muchos graduados concluyen sus estudios sin haber desarrollado suficientemente estas habilidades. En este contexto, la universidad no puede limitarse a formar especialistas técnicos: debe convertirse en un espacio de aprendizaje integral que prepare a ciudadanos y profesionales capaces de responder con eficacia a los retos del siglo XXI.

CoFounder Match your Career Cristina Gómez
20250918_0718_Universidad y Competencias Transversales_simple_compose_01k5dm39qhfw0tjrntjyng6xj6

Más allá de los conocimientos técnicos: el reto universitario de formar en soft skills

1. Las competencias transversales como eje de empleabilidad

Las soft skills actúan como habilitadores del conocimiento técnico. Un ingeniero de datos con sólidas habilidades comunicativas podrá transmitir sus análisis con claridad a directivos no especialistas. Un abogado con inteligencia emocional tendrá mayor capacidad de negociación. Un médico resiliente será más apto para enfrentar situaciones de presión.

Las competencias más demandadas en el mercado laboral de 2025 incluyen:

  • Comunicación oral y escrita en distintos formatos y públicos.

  • Pensamiento crítico y resolución de problemas complejos en contextos de incertidumbre.

  • Trabajo en equipo y cooperación intercultural, esenciales en entornos globalizados.

  • Creatividad e innovación, aplicables tanto en el emprendimiento como en la mejora de procesos.

  • Resiliencia y gestión del cambio, clave en mercados laborales inestables.

  • Inteligencia emocional y liderazgo, fundamentales para coordinar equipos y proyectos.

Según el Informe InfoJobs 2024, la comunicación efectiva y la adaptabilidad aparecen en más del 60 % de las ofertas cualificadas publicadas en España.

2. Estrategias pedagógicas para el desarrollo de soft skills

El desarrollo de estas competencias no se produce de manera espontánea: requiere planificación intencional y metodologías activas. La universidad puede fomentarlas en tres niveles:

a) Currículo formal

La inclusión de asignaturas o módulos específicos sobre comunicación, liderazgo, negociación o creatividad permite una aproximación sistemática.

  • Ejemplo en la UCM: asignaturas complementarias transversales en idiomas, informática y comunicación, accesibles para estudiantes de todas las facultades.

  • Ejemplo en Deusto: su Plan de Competencias Transversales atraviesa todas las titulaciones, con énfasis en ética, sostenibilidad y trabajo en equipo.

b) Metodologías activas

El aprendizaje basado en proyectos (ABP), el aprendizaje-servicio (service learning) y el aprendizaje cooperativo integran contenidos disciplinares con competencias transversales.

  • Ejemplo en la Universidad de Groningen: el modelo de Challenge-Based Learning expone a los estudiantes a problemas globales en equipos multidisciplinares.

  • Ejemplo en Harvard Business School: el método del caso fomenta argumentación crítica, liderazgo y comunicación en situaciones reales de presión.

c) Actividades extracurriculares y co-curriculares

Clubes de debate, hackatones, programas de voluntariado o simulaciones internacionales (Model United Nations) son entornos donde los estudiantes practican liderazgo, negociación y resiliencia.

  • Ejemplo en la UPO: el programa microcredencial en Competencias Profesionales en la Era Digital ofrece formación práctica en habilidades comunicativas, digitales y de trabajo colaborativo, abierta también a egresados.

3. El rol del profesorado universitario

El profesorado es un actor clave en la formación de competencias transversales. Algunas funciones específicas incluyen:

  • Diseño de actividades prácticas en todas las asignaturas (presentaciones, debates, análisis de casos).

  • Evaluación mediante rúbricas competenciales, que permiten objetivar habilidades como comunicación, liderazgo o cooperación.

  • Feedback constructivo y orientado al desarrollo personal.

  • Modelaje de conductas: el propio docente es referente en liderazgo, ética y resiliencia.

4. Evaluación de las soft skills

El reto no es únicamente enseñar competencias, sino evaluarlas con rigor. Para ello pueden usarse:

  • Rúbricas de desempeño para medir habilidades comunicativas o de trabajo en equipo.

  • Portafolios digitales que recojan evidencias de proyectos y reflexiones.

  • Autoevaluaciones y coevaluaciones, que fomentan la autoconciencia y la capacidad crítica.

  • Assessment centers universitarios, simulando procesos de selección con retroalimentación inmediata.

5. Ejemplos de buenas prácticas en universidades

ESADE (España)

Programa Leadership Lab, centrado en liderazgo ético, comunicación y negociación.

Universidad Loyola (España)

Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Digital, que integra soft skills como creatividad, innovación, trabajo en equipo y liderazgo aplicado a casos reales.

IE University (España)

Uso sistemático de proyectos colaborativos y asesoramiento personalizado en soft skills desde Talent & Careers.

Universidad Pablo de Olavide – UPO (España)

Microcredenciales y proyectos de innovación docente que incorporan competencias transversales en másteres y programas de formación continua.

Universidad Complutense de Madrid – UCM (España)

Asignaturas transversales y microcredenciales en habilidades para la gestión pública y privada, centradas en comunicación, liderazgo y gestión de equipos.

University of Groningen (Países Bajos)

Modelo Challenge-Based Learning para abordar problemas globales en equipos internacionales.

Harvard Business School (EE.UU.)

Método del caso, utilizado como herramienta pedagógica para estimular liderazgo y pensamiento crítico.

Conexión con el mercado laboral

Las universidades deben reforzar sus vínculos con el tejido empresarial y con sus alumni para validar qué competencias son más críticas en cada sector. Programas de mentoring, prácticas curriculares y proyectos conjuntos universidad-empresa permiten asegurar la alineación entre formación y empleabilidad.

  • Ejemplo: ESADE colabora con empresas internacionales en su Leadership Lab.

  • Ejemplo: la Universidad Loyola conecta a sus estudiantes de máster con profesionales del sector de la comunicación para prácticas y casos aplicados.

Conclusión

El desarrollo de competencias transversales constituye un imperativo para la educación superior. No basta con formar especialistas técnicos: es necesario egresar profesionales capaces de comunicar, liderar, crear y adaptarse en entornos cambiantes.

Las universidades que integren las soft skills en sus planes de estudio, metodologías y cultura institucional no solo aumentarán la empleabilidad de sus graduados, sino que también formarán ciudadanos preparados para liderar transformaciones en un mundo complejo.

Llamada a la acción: cada institución debería revisar si las soft skills están presentes en sus titulaciones, si se evalúan de manera rigurosa y si se ofrecen experiencias prácticas para desarrollarlas. La empleabilidad del mañana comienza con decisiones pedagógicas tomadas hoy.

Fuentes consultadas

  • OECD (2023). Skills Outlook 2023: Skills for a Resilient Future.

  • InfoJobs (2024). Informe sobre el estado del mercado laboral en España.

  • Randstad Research (2024). Competencias y empleabilidad en España.

  • Adecco Group (2024). Tendencias de empleo y habilidades más demandadas.

  • Yorke, M. (2006). Employability in higher education: what it is – what it is not. Higher Education Academy.

  • Knight, P. & Yorke, M. (2004). Learning, curriculum and employability in higher education. Routledge Falmer.

  • ESADE (2024). Leadership Lab.

  • Universidad de Deusto (2024). Plan de Competencias Transversales.

  • Universidad Pablo de Olavide (2024). Microcredenciales: Competencias profesionales en la era digital.

  • Universidad Complutense de Madrid (2024). Asignaturas transversales y microcredenciales de gestión.

  • Universidad Loyola (2024). Máster en Dirección de Comunicación Corporativa y Digital.

  • IE University (2024). Talent & Careers Services.

  • University of Groningen (2024). Challenge-Based Learning.

  • Harvard Business School (2023). Case Method in Practice.

#Empleabilidad #EducaciónSuperior #SoftSkills #CompetenciasTransversales #InnovaciónEducativa #OrientaciónProfesional #AprendizajeActivo #Liderazgo #PensamientoCrítico #FuturoDelTrabajo

@Universidad Pablo de Olavide

@Universidad Complutense de Madrid

@Universidad Loyola

@Universidad de Deusto

@ESADE

@IE University

@University of Groningen

@Harvard Business School

@InfoJobs

@Randstad España